PREGUNTAS FRECUENTES

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA

¿Qué enfermedad causa el virus de la influenza y cuáles son sus características?

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por un virus, que afecta la nariz, la garganta y a veces los pulmones.

¿Cuáles son los principales síntomas de la Influenza?

Fiebre súbita, dolores musculares, cefalea, malestar general, tos seca durante dos semanas o más, dolor de garganta y rinitis. En algunos casos secreción nasal, náuseas y vómitos.

¿Cuáles son las características de la vacuna contra Influenza que se utilizara este año?

Durante la campaña de vacunación 2023 se empleará (al igual que en años anteriores) la vacuna contra la Influenza del laboratorio Abbott “Influvac”, que protege contra la influenza AH1N1, AH3N2 y B.

¿Cómo prevenir la influenza?

La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad y en especial las complicaciones graves, es la vacunación.

¿La vacuna me puede provocar influenza?

NO, no existe ninguna posibilidad de que eso ocurra, dado que la vacuna es inactivada, compuesta por subunidades y no contiene el virus de la influenza.

¿Cuánto tiempo tarda la vacunación en proteger a las personas?

Dos semanas después de administrada la vacuna la persona desarrolla protección, a través de la producción de anticuerpos.

Otras medidas:
-Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general.
-Al toser o estornudar cubrir con pañuelos desechables boca y nariz y eliminarlo,
posteriormente o como alternativa cubrir boca y nariz con antebrazo. En ambos casos realizar lavado de manos posterior.
-Limitar el contacto del enfermo con otras personas (personal de salud, familiares y visitas).
-Evitar compartir utensilios o probar la comida con la misma cuchara que está alimentando a su hijo.



PREGUNTAS FRECUENTES

VACUNACIÓN INFANTIL

¿Puedo bañar a mi hijo/a después de vacunarse?

Sí, puede seguir con su vida cotidiana.

¿Puedo alimentar a mi hijo/a después de vacunarse?

Sí, aunque sea vacuna oral o inyectable puede alimentarlo como de costumbre

¿Qué pasa si tengo que vacunar a mi hijo/a de acuerdo al PNI pero mi médico le recetó vacunas complementarias a parte?

Generalmente las vacunas pueden administrarse de forma segura juntas o separadas. La respuesta que necesita el cuerpo para inmunizar, no se interfiere. Pero aun así, se recomienda consultar con un médico

¿Cuáles son las reacciones que puede causar la vacuna?

La mayoría de las veces produce enrojecimiento y dolor en la zona, fiebre y/o malestar. No hay que preocuparse ya que, son síntomas transitorios por lo que basta con un paño frío en la zona y antitérmicos para calmar.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Las vacunas contienen una versión debilitada o muerta del agente infeccioso que causa la enfermedad. Cuando se administra una vacuna, el sistema inmunológico del cuerpo responde produciendo anticuerpos y células de memoria que pueden reconocer y combatir el agente infeccioso si el cuerpo se expone a él en el futuro.

Una vez que se administra una vacuna, el sistema inmunológico necesita tiempo para construir una respuesta. En algunos casos, puede ser necesario más de una dosis para que el cuerpo desarrolle una respuesta adecuada. Una vez que se ha producido una respuesta inmunológica, el cuerpo está mejor preparado para combatir la enfermedad si se expone a ella en el futuro.

Teniendo en cuenta que existen vacunas con más de una marca comercial, ¿Puedo comenzar con una y después cambiar?

En general, sí es posible ya que en algunos casos existen estudios que lo avalan, pero siempre es mejor buscar recomendación del vacunatorio o de algún pediatra.

¿Existe riesgo de autismo si vacuno a mi hijo/a con vacunas que contengan el componente Timerosal?

No, existen numerosos estudios que lo niegan, la evidencia científica indica que no existe relación entre el Timerosal y el desarrollo de autismo en los niños/as.

¿Puedo vacunarlo varias veces a la vez?

Técnicamente sí, pero primero debe consultar un médico para evitar cualquier inconveniente.

¿Qué pasa si me atraso con el calendario de vacunación y me salto una vacuna?

No es necesario que comience de nuevo, pero sí se recomienda tanto ir lo antes posible y continuar con el calendario como consultar a su pediatra o en el mismo vacunatorio.

¿Qué pasa si vomita después de vacunarlo? ¿Lo vacuno de nuevo?

Existen 2 vacunas orales (polio oral y rotavirus), estas son absorbidas través de la mucosa de la boca, por ende no es que llegue al estómago, y por consiguiente, tampoco repetir la dosis.

¿Qué debo hacer si me doy cuenta de otras reacciones?

Si las reacciones que está teniendo su hijo/a son muy intensas y distintas a las anteriormente mencionadas, de preferencia debe consultar al mismo vacunatorio o a un pediatra.

¿Existen contraindicaciones en las vacunas?

La mayor contraindicación es vacunar al niño/a mientras está pasando por un cuadro febril agudo, es recomendable que la fiebre baje; otra contraindicación es que haya presentado una reacción alérgica a una vacuna previa, a algún componente o haber tenido un cuadro neurológico después de administrada la vacuna Pentavalente.

Para algunas vacunas existen contraindicaciones específicas como:

- Tratamiento con drogas inmunosupresoras, corticoides, radioterapia.
- Cuadro neurológico en los primeros 7 días después de la administración de la vacuna DPT o Triple.
- Embarazadas.
- Haber recibido alguna transfusión de sangre en los últimos meses.

Los cuadros infecciosos menores como tos, congestión nasal o consumir antibióticos NO SON CONTRAINDICACIONES. - Inmunodeficiencia.

¿Timerosal? ¿Qué vacunas la tienen?

El timerosal es un compuesto que contiene mercurio y se ha utilizado como conservante en algunas vacunas para evitar la contaminación bacteriana y fúngica. No existe evidencia científica que compruebe su efecto negativo neurológicamente.

Contienen timerosal:
- Vacuna pentavalente (DTP Hib Hepatitis B).
- Algunas vacunas antiinfluenza (Aggripal S1, Vaxigrip).